Por un lado:
España ficha a 'galácticos' para la investigación contra el cáncer
Y no es un caso aislado. Si miráis el listado de líderes de grupo (group leaders) del recientemente creado Institut Català de Nanotecnologia, veréis un par de nombres extranjeros, que son fichajes europeos para dotar al centro de un nivel superior. Y me parece perfectísimo, oye. Si hay que gastar el dinero, que se haga en algo de calidad... pero... Si son los mejores, también requerirán instalaciones a la altura de su conocimiento y experiencia. ¿Están las arcas preparadas para no acabar tapándonos la cabeza sólo para destapar los pies?
Porque, mientras, en el otro lado de la galaxia:
Los excluidos del EPIF: becarios asociados a proyecto
Carta abierta de la FJI al Presidente del Gobierno Sr. Rodríguez Zapatero
Lo dicho: esperemos que todo esto no quiera decir que España va a gastar burradas en fichar a gente con un caché muy elevado (no sólo en sueldo, sino en recursos consumidos) mientras que los que podrían en un futuro ser líderes en su campo van abandonando agobiados por las rocas en el camino, o se van desperdigando por el mundo (por ejemplo, por la falta de oportunidades en casa)... ¿sólo para ser fichados de nuevo? Eso sí sería paradójico...
Quizás habría que estar seguro de fortalecer el entramado investigador actual antes de traer a brillantes científicos que acaparen recursos valiosos para unos cimientos sólidos. Y no sólo hablo de cuidar a los que suben, sino de dar recursos a los que ya están. ¿Es la financiación de proyectos y el dinero disponible el suficiente para acomodar las necesidades y el ritmo de trabajo de estos "galácticos"? Conociendo como conozco el sistema, permitid mis dudas... Las universidades en Estados Unidos se fichan investigadores entre ellas continuamente, pero está claro que el sistema aquí (=en EE.UU.) está mucho más consolidado. ¿Está España preparada para competir con la Vieja Europa a la hora de fichar científicos? Sinceramente, lo dudo un poco... ¡o un mucho! Aunque quiero creer que, si se está haciendo, es por convencimiento y con premeditación, y no por puro provincianismo.
España ficha a 'galácticos' para la investigación contra el cáncer
Y no es un caso aislado. Si miráis el listado de líderes de grupo (group leaders) del recientemente creado Institut Català de Nanotecnologia, veréis un par de nombres extranjeros, que son fichajes europeos para dotar al centro de un nivel superior. Y me parece perfectísimo, oye. Si hay que gastar el dinero, que se haga en algo de calidad... pero... Si son los mejores, también requerirán instalaciones a la altura de su conocimiento y experiencia. ¿Están las arcas preparadas para no acabar tapándonos la cabeza sólo para destapar los pies?
Porque, mientras, en el otro lado de la galaxia:
Los excluidos del EPIF: becarios asociados a proyecto
En concreto, se excluyó a los IFI que obtienen su salario directamente de un proyecto de investigación. En estos casos, el Investigador Principal de un proyecto de investigación dispone de una cantidad de dinero para desarrollarlo, con el que beca a un IFI para trabajar para el proyecto. Este trabajo - que también puede conducir a una tesis doctoral - es claramente productivo ya que repercutirá en un beneficio directo para el proyecto de investigación.[NOTA: EPIF=Estatuto del Personal Investigador en Formación; IFI=Investigador en Fase Inicial]
Carta abierta de la FJI al Presidente del Gobierno Sr. Rodríguez Zapatero
Su Gobierno tiene pendiente, con carácter inmediato, la reforma del Estatuto del Personal Investigador “en Formación” (EPIF) para garantizar que todos los investigadores españoles estarán amparados por la Seguridad Social y para solucionar la surrealista discriminación entre los investigadores predoctorales de primer y segundo año y los de tercer y cuarto: a pesar de realizar el mismo trabajo, sólo estos últimos tienen derecho a contrato laboral, contradiciendo las recomendaciones europeas y la equidad de la ley.
Lo dicho: esperemos que todo esto no quiera decir que España va a gastar burradas en fichar a gente con un caché muy elevado (no sólo en sueldo, sino en recursos consumidos) mientras que los que podrían en un futuro ser líderes en su campo van abandonando agobiados por las rocas en el camino, o se van desperdigando por el mundo (por ejemplo, por la falta de oportunidades en casa)... ¿sólo para ser fichados de nuevo? Eso sí sería paradójico...
Quizás habría que estar seguro de fortalecer el entramado investigador actual antes de traer a brillantes científicos que acaparen recursos valiosos para unos cimientos sólidos. Y no sólo hablo de cuidar a los que suben, sino de dar recursos a los que ya están. ¿Es la financiación de proyectos y el dinero disponible el suficiente para acomodar las necesidades y el ritmo de trabajo de estos "galácticos"? Conociendo como conozco el sistema, permitid mis dudas... Las universidades en Estados Unidos se fichan investigadores entre ellas continuamente, pero está claro que el sistema aquí (=en EE.UU.) está mucho más consolidado. ¿Está España preparada para competir con la Vieja Europa a la hora de fichar científicos? Sinceramente, lo dudo un poco... ¡o un mucho! Aunque quiero creer que, si se está haciendo, es por convencimiento y con premeditación, y no por puro provincianismo.
0 aportaciones:
Publicar un comentario